
COMUNICADO DE PRENSA – ONU: Considere los derechos de los niños y las niñas en primer plano en los procesos de paz

Comunicado Conjunto: ¡LLAMADO URGENTE! Las niñas y los niños, las y los adolescentes son sujetos de protección, no objetos de la pornografía ni del mal manejo y uso de internet, redes sociales y otros; y el Estado es responsable de garantizar sus derechos.
Bogotá, 20 de junio de 2018
A causa de la violencia y del conflicto armado en Colombia y en el Mundo, millones de niños, niñas y adolescentes –junto con sus familias y en muchas ocasiones sin ellas-, se ven obligados(as) a abandonar sus hogares y territorios. Hoy, 20 de junio de 2018 se conmemoran 17 años del “Día Mundial de los Refugiados”, en el que diferentes organismos, organizaciones y colectivos se solidarizan con las víctimas de esta violación y hacen un llamado a los Estados a garantizar su protección.
Según la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) en Colombia durante el primer semestre de 2018 se han registrado al menos 4.000 familias desplazadas afectando a un aproximado de 14.000 personas en todo el país, de los cuales por lo menos 5.600 de las víctimas serían menores de edad[1]. Así mismo, la Agencia de la ONU señala que el incremento de este fenómeno se ha concentrado principalmente en el Pacífico colombiano donde se reportan la mayoría de casos, seguido por los departamentos de Norte de Santander, Arauca y Meta.
La COALICO[2] observa con preocupación el fenómeno del desplazamiento interno ya que es una de las principales vulneraciones del conflicto armado que afecta la integridad de las familias en los territorios -en especial de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (en adelante NNAJ)- y que por segundo año consecutivo ubica a Colombia en el primer lugar del mundo con mayor número de población desplazada. De acuerdo con el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado (ONCA) de la COALICO, aproximadamente 4.500 NNAJ han sido afectados por este crimen en lo que va corrido de 2018 en 34 eventos principalmente, en los departamentos de Antioquia, Arauca, Chocó, Norte de Santander, Nariño y Valle del Cauca[3]. Entre tanto, cabe resaltar que en lo que va corrido del año, al menos 2.500 NNAJ se han visto obligados(as) a abandonar sus escuelas por esta razón.
Sumado a lo anterior, la COALICO aprovecha esta oportunidad para hacer un llamado de atención sobre la grave situación de personas procedentes de Venezuela[4], que de acuerdo con el Censo realizado en Colombia durante las últimas semanas ya asciende al millón de personas, cifra que podría ser superior si se tiene en cuenta que el subregistro en estos casos es muy alto. En este sentido, es importante evidenciar que los niños, niñas y adolescentes son quienes resultan en mayor medida afectados por esta situación y quedan expuestos a riesgos como el reclutamiento y uso por parte de los actores armados ilegales, diferentes expresiones de la violencia sexual, la explotación sexual comercial así como la laboral, entre otros.
Esta tendencia de continuos desplazamientos se ha acentuado y continua fragmentando familias y transformando nuestra sociedad y especialmente la vida de los niños, niñas y adolescentes de Colombia. Por ello, con motivo de esta conmemoración, la COALICO exhorta al Estado colombiano a combatir esta problemática, recuperando los diferentes territorios de los cuales fueron despojadas las familias, además de garantizar presencia institucional efectiva en todas las zonas del país, particularmente en las zonas de frontera que reportan situaciones graves de vulneración de derechos; así como el fortalecimiento y activación inmediata de los mecanismos institucionales para la reparación integral de todas las víctimas priorizando la situación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
El Día Mundial de los Refugiados es una oportunidad para reivindicar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes; y recordar el profundo dolor que estas situaciones generan en aquellas personas que se ven obligadas a atravesar por este flagelo.