
Las niñas, niños y adolescentes siguen en riesgo por causa del conflicto armado en Colombia

Comunicado público: Perder la vida, consecuencia real de la vinculación al conflicto armado de niñas, niños y adolescentes en Colombia
Eventos que afectaron a niñas, niños y adolescentes en contexto de conflictos armados en Colombia durante el primer trimestre del año.

Entre el primero de enero y el 31 de marzo de 2023, se registraron 123 eventos de conflicto armado, de los cuales, 32 corresponden a enfrentamientos, amenazas, hostigamientos y otras acciones bélicas que no registraron afectación directa a niños, niñas y adolescentes, mientras que 91 eventos implicaron afectaciones directas a esta población[1]. Frente al número de víctimas, se pudo verificar que, para el primer trimestre del año 2023, por lo menos 4.583 niñas, niños y adolescentes se vieron afectados de manera directa por estos hechos, allí está en proceso de verificación el número de niñas y niños qué se vieron afectados por causa del paro minero en el bajo Cauca Antioqueño durante los meses de febrero y marzo.
Durante este periodo, los departamentos donde se registraron el mayor número de eventos de conflicto armado que afectaron de manera directa a niñas, niños y adolescentes fueron: Valle del Cauca (17 eventos); Antioquia (15 eventos); Cauca (11 eventos), Chocó (11 eventos), y Nariño (7 eventos). Dentro de los eventos que dan cuenta de la continuidad de las afectaciones a las que en medio del conflicto armado y las violencias relacionadas están expuestas las niñas y niños en Colombia, preocupa vinculación por reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, del cual se han podido registrar 18 eventos que afectaron por lo menos a 36 niñas, niños y adolescentes. Para la ampliación de los eventos y victimas por categorías de observación lo invitamos a consultar la infografía trimestral en el siguiente link: La COALICO, insiste en la inminente necesidad de unir esfuerzos entre las Instituciones, la Comunidad Internacional, la Familia y la Sociedad en general, para mantener una apuesta común por la defensa, promoción y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en Colombia a través de acciones concretas en los territorios y del rechazo pleno a las acciones victimizantes de los actores armados ilegales. Así mismo, exige a estos últimos el cese inmediato de acciones que sigan afectando la vida de las niñas, niños y adolescentes en el país.
[1] De acuerdo con las categorías diseñadas a partir de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y sumando para Colombia la categoría de Desplazamiento.