
La COALICO alerta sobre la grave situación de niñas, niños y adolescentes en medio del conflicto armado en Colombia

En 2024 más de 44 mil niñas, niños y adolescentes fueron afectados por causa del conflicto armado en Colombia
Bogotá D.C, 24 de febrero de 2024
El informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, refleja el creciente impacto del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia y otras afectaciones
Esta mañana, asistimos a la presentación del Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación en Colombia en 2025. Este informe ofrece un panorama sobre la situación de los derechos humanos en el país durante el año anterior, abordando temas como el conflicto armado, los impactos de la violencia territorial y la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto.
Lamentablemente, en la tarde de hoy, debemos rechazar y lamentar la explosión de una moto detonada por actores armados en el parque central del municipio de Morales (Cauca). Este atentado ha dejado por lo menos 12 personas heridas entre ellas tres personas de gravedad: una niña y dos adultos, además de afectar a otros miembros de la comunidad, incluidos estudiantes de la Institución Educativa Francisco Antonio Rada. El ataque ocurrió cerca del puesto de control en la entrada de la estación de Policía.
Este trágico evento se suma a la grave situación que el Informe del Alto Comisionado destaca. Aunque se reconocen algunos avances en la búsqueda de garantías para los derechos humanos, también se evidencia un contexto adverso para muchas comunidades y territorios a lo largo y ancho del país.
Para la Oficina una de las principales preocupaciones es el aumento en el reclutamiento de niños y niñas por parte de actores armados no estatales. En 2024, se verificaron 216 casos, de los cuales 125 pertenecen a comunidades indígenas o afrodescendientes. El informe señala que 86 de las víctimas eran niñas y 118 eran niños, y en al menos 65 casos, las víctimas sufrieron otras violaciones, como castigos físicos, amenazas, asesinatos, torturas y afectaciones a la salud mental y emocional.
Además, se reportan hechos preocupantes que han puesto en riesgo las escuelas, incluyendo la exposición a artefactos explosivos y campos minados en áreas de tránsito comunitario. Se registraron 51,623 personas desplazadas y 138,419 confinadas, siendo los pueblos indígenas y afrodescendientes los más afectados, incluyendo a muchos niños y adolescentes.
Durante la presentación del informe, se mencionaron las más de 600 misiones de observación y al menos las 290 asesorías técnicas al Estado colombiano, adelantadas por la Oficina el año anterior, lo que ha contribuido a la recopilación y análisis de información. Esto ha dado lugar a 23 recomendaciones, entre las que destacan las siguientes en relación con los derechos de la niñez y la adolescencia:
“(…) d) Incluir como punto central en los diálogos y/o negociaciones con actores armados no estatales el acceso irrestricto del Estado en los territorios para garantizar la protección de derechos, así como el fin del reclutamiento de personas menores de 18 años y la liberación inmediata de niños y niñas que estén en los grupos armados no estatales.
f) Articular, a través de la Fiscalía General de la Nación y las autoridades étnicas, acciones urgentes de búsqueda y protección inmediata de niñas y niños desaparecidos, víctimas de trata o reclutamiento, incluyendo a la población migrante, otorgando protección a sus familias y las personas involucradas en su recuperación, investigar y enjuiciar de manera exhaustiva, oportuna y sistemática a las personas responsables, partiendo del principio de que la niñez desvinculada de grupos armados debe ser tratada principalmente como víctima.
h) Seguir impulsando los planes territoriales institucionales y las estrategias propias de los Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes para la prevención de reclutamiento y violencia sexual contra niños y niñas, a través de las autoridades A/HRC/58/24 15 territoriales y bajo el liderazgo de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y las autoridades étnicas, dotándoles de recursos suficientes para el adecuado funcionamiento de las rutas de prevención y la protección del entorno de la víctima, con observancia de los enfoques diferenciales;
i) Implementar y territorializar el plan de acción de la Declaración sobre Escuelas Seguras y medidas urgentes para garantizar el derecho a la educación en todo el territorio (…)”[1].
Finalmente, el Informe de la Oficina del Alto Comisionado destaca la gravedad de la situación actual y subraya el compromiso indispensable para abordar los desafíos en Colombia en materia de Derechos Humanos. Además, identifica acciones que es necesario fortalecer, emprender o modificar. En un contexto tan adverso para los derechos, es fundamental continuar insistiendo y trabajar de manera articulada, orientando nuestros esfuerzos hacia la preservación de la esperanza.
En relación con los acontecimientos ocurridos en Morales (Cauca), se espera que se brinde una respuesta adecuada a la emergencia, así como que se lleven a cabo las investigaciones y sanciones pertinentes. Es fundamental implementar medidas disuasorias efectivas para prevenir futuros incidentes. Expresamos nuestra solidaridad con las personas heridas y sus familias, deseándoles la fortaleza necesaria para superar esta grave experiencia. Además, hacemos un llamado a las autoridades competentes para que incluyan en el plan de respuesta a la emergencia acciones específicas de atención y recuperación emocional, especialmente dirigidas a niñas, niños y adolescentes de la comunidad y de la institución educativa afectada.
Suscribe la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) conformada por:
- Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta –Justapaz
- Benposta Nación de Muchach@s
- Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de vida
- Corporación Vínculos
- Defensa de las Niñas y Niños Internacional –DNI Colombia
- Fundación Creciendo Unidos – FCU-
- Servicio Jesuita a Refugiados Colombia –JRS/COL
- WarChild Colombia
- World Vision Colombia
[1] NACIONES UNIDAS: Situación de los derechos humanos en Colombia. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Párrafo 89, literales: d), f), h), i) págs. 14 y 15. Disponible en: https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2025/02/02-24-2025-Final-Informe-Anual-Alto-Comisionado-Colombia-Castellano.pdf. (Revisado 24 de febrero de 2025).