
Consejo de Seguridad de la ONU sigue apoyando paz de Colombia, pero pide resultados más concretos

Observaciones generales al Auto No. 05 de 2024
25 de mayo de 2025
En el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado Interno, desde el Proyecto “Justicia transicional para mujeres inspiradoras de sueños” rendimos homenaje a las mujeres y niñas que han sido víctimas de este crimen atroz. Un crimen muchas veces silenciado, invisibilizado y aún hoy marcado por la impunidad.
La violencia sexual en el marco del conflicto armado no es un hecho aislado ni secundario: ha sido empleada como una herramienta sistemática de control, terror y sometimiento. Sus efectos son devastadores, tanto en la vida de quienes la han sufrido como en sus comunidades. Por ello, reafirmamos la urgencia de fortalecer los mecanismos de investigación y judicialización, y de garantizar el acceso efectivo a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición.
En este contexto, hacemos un llamado directo a los exintegrantes del Secretariado de las FARC-EP, imputados en el Auto 05 de 2024 dentro del Macro Caso 07 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a que asuman de forma plena y sincera su responsabilidad. Es imperativo que contribuyan con la verdad detallada y completa, y participen activamente en la reparación de las víctimas. Solo así será posible avanzar hacia una paz genuina y duradera, basada en el reconocimiento del daño y en la dignificación de quienes han padecido las violencias más profundas.
Las mujeres de FORFUPAZ alzan su voz en este día para recordarnos que, aunque han sido víctimas, se reconocen desde la fortaleza. Han enfrentado el dolor con valentía, han desplegado su capacidad de resiliencia y sanación, y han encontrado en la juntanza una forma vital de sostenerse mutuamente y seguir adelante. Las mujeres del Comité Consultor, sobrevivientes de múltiples violencias, entre ellas el reclutamiento ilícito, la violencia basada en género y la violencia sexual sufrida siendo niñas, afirman con firmeza que su lucha no ha sido solo por sanar, sino por tender la mano a otras, por reconstruir comunidad y dignidad.
Desde esta dignidad recuperada, las mujeres y organizaciones que conformamos esta coalición elevamos nuestras reivindicaciones al Estado colombiano:
- Es urgente que se reconozcan y se superen las profundas barreras que impiden el acceso real y efectivo a los derechos de las víctimas, especialmente cuando son mujeres.
- Se deben fortalecer los sistemas de atención psicosocial, jurídica y de salud para víctimas de violencia sexual, con enfoque diferencial, territorial y étnico.
- Exigimos garantías de no repetición y políticas públicas que protejan a las niñas y mujeres frente a todas las formas de violencia sexual, en tiempos de guerra y de paz.
- Apostamos a los procesos restaurativos en el marco de la JEP como espacios donde se escuche, se crea y se repare verdaderamente a las mujeres y a aquellas que siendo niñas fueron víctimas. La esperanza está en que estos procesos no repliquen el silencio ni la revictimización, sino que dignifiquen sus voces y les devuelvan la centralidad que históricamente les ha sido negada.
Hoy, como ayer y siempre, afirmamos con fuerza: la dignidad no se arrebata, se defiende. Y en cada paso que dan las mujeres sobrevivientes hacia la verdad, la justicia y la reparación, camina también la posibilidad de una Colombia en paz.
Proyecto “Justicia transicional para mujeres inspiradoras de sueños”1 Organizaciones: Asociación Cristiana Menonita para la Justicia, Paz y Acción Noviolenta – Justapaz; BENPOSTA Nación de muchach@s; Corporación Vínculos; Comité consultor de mujeres jóvenes sobrevivientes al reclutamiento ilícito en Colombia; Fundación forjando futuro para La Paz – FORFUPAZ y la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO).
Colombia, 25 de mayo de 2025.
- Este comunicado es posible gracias al apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas y ONU Mujeres en el marco de la iniciativa Tejiendo dignidad. Los contenidos son responsabilidad del conjunto de organizaciones del Proyecto “Justicia transicional para mujeres inspiradoras de sueños” y no reflejan necesariamente las opiniones de las entidades mencionadas anteriormente. ↩︎