Comunicado público: “UN PACTO POR LA VERDAD CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN COLOMBIA” 12 de febrero 2020 – Día de las Manos Rojas.
LA HORRIBLE NOCHE NO CESA
Bogotá, 9 de abril de 2020
A propósito del Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado, la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO)[1], levanta su voz y manifiesta su preocupación por los constantes hechos de violencia ocurridos durante el primer trimestre de este año en el país.
Las violaciones de derechos en el marco del conflicto armado contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes principalmente de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas en diferentes departamentos del país -como Antioquia, Arauca, Cauca, Córdoba, Chocó, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca-, son parte de un escenario complejo que se agudiza con las medidas y el estado de contingencia actual, que favorece que los actores armados establezcan dinámicas de control territorial suponiendo riesgos para los(as) niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
De acuerdo con las cifras preliminares entregadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en sus Boletines estadísticos mensuales,[2] se han registrado hasta el momento 3.637 víctimas por homicidio en el país durante los primeros meses del año, de las cuales, 459 de las víctimas, fueron niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre los 0 y los 19 años de edad, sumado a lo anterior, durante el mes de marzo se incrementaron en un 14% los casos de violencia intrafamiliar a nivel nacional; la muerte de por lo menos 18 líderes y lideresas sociales en diferentes territorios del país; y la difícil situación de la comunidad migrante y en condición de refugio, especialmente infantil.
Según las categorías de análisis de monitoreo del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado (ONCA) de la COALICO, basadas en la R1612 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas[3], entre los meses de enero a marzo del año en curso, se identificaron al menos 73 eventos de conflicto armado, de los cuales, 48 presentaron afectación directa a 6.370 niñas, niños y adolescentes, de esta cifra se destaca que cerca de 1.050 fueron víctimas del desplazamiento forzado y 89 por uso y reclutamiento. (Ver Reporte Especial ONCA – enero / marzo 2020 abajo).
En este escenario, es impostergable que el gobierno nacional y el Estado en su conjunto, tome medidas urgentes para prevenir y proteger que más niñas, niños, adolescentes y jóvenes resulten víctimas de violaciones a sus Derechos Humanos y de infracciones del Derecho Internacional Humanitario.
Nos sumamos al llamado del Secretario General de la ONU, señor António Guterres, a suspender los conflictos armados y dirigir los esfuerzos hacía el mismo propósito en la lucha por la vida. De esta manera, saludamos el cese al fuego unilateral comunicado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y alentamos al Gobierno Nacional, como a este grupo armado a disponer de todos los recursos necesarios para retomar los diálogos que permitan avanzar por la vía negociada la salida de este conflicto.
Así mismo, La COALICO alienta y confía en la respuesta y acompañamiento que estas comunidades reciban de las organizaciones defensoras de derechos humanos locales, nacionales e internacionales, así como de las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas y en general de la comunidad internacional, para que se sumen y/o se mantengan en el trabajo por la defensa, promoción y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en Colombia especialmente de aquellas zonas de mayor vulnerabilidad, exclusión y violencia, máxime que serán, sin duda de las más afectadas por el Covid-19, pues en estas zonas han sido abandonadas históricamente por el estado, no cuentan con servicios básico sanitarios, el hambre y la miseria en una constante en sus territorios, el derechos a la salud es inexistente o precario y de ahí el llamado a buscar una mayor protección en este momento de emergencia sanitaria. En ese sentido, hoy en la conmemoración del Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto, hacemos un llamado a la prevalencia de los Derechos Humanos de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que viven en Colombia -incluida la niñez y la adolescencia proveniente de Venezuela y de otras nacionalidades que se encuentra en el país y que sean reconocidos como sujetos sociales y políticos, con participación protagónica, cuya voz, en estos momento, sea escuchada por todas las autoridades y la sociedad en sus conjunto, como signo de cambio, justicia y solidaridad.
Conozca y descargue el Reporte Especial ONCA (enero / marzo 2020) – AQUÍ
[1] La COALICO, actualmente conformada por: Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida; Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violenta (Justapaz); Benposta Nación de Muchach@s; Corporación Vínculos; Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI Colombia); Fundación Creciendo Unidos (FCU); y el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS Colombia).
[2] Boletines Estadísticos Mensuales disponibles en: http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales
[3] Resolución sobre niños en los conflictos armados aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005