
Comunicado público: Llamado urgente al Estado colombiano para la implementación de medidas que garanticen la protección y acceso a los derechos de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional.

Declaración ante la Representante Especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados de la Naciones Unidas – Intervención de la CCJ y la COALICO

La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO)[1] categóricamente expresa su rechazo por las múltiples violencias que se vienen perpetrando en contra de la niñez y la adolescencia en Colombia y en particular, por los repudiables hechos de violencia y de graves violaciones en contra de sus derechos humanos acontecidos en los últimos días.
En el mes de junio, se han registrado múltiples violaciones a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes que evidencian la actual crisis humanitaria que se vive en algunas regiones del país. Frente a ello, el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO -ONCA-, ha identificado en lo que va corrido del año, 117 eventos de conflicto armado que han afectado directamente a por lo menos 8.400 niñas y niños en el país, y que son muestra de los riesgos latentes producto de la violencia a los que están expuestos ellos y ellas. Es impostergable que el Estado en su conjunto actúe con medidas efectivas en materia de prevención, garantías de seguridad, judicialización y sanción de los responsables, operadas con celeridad, de manera oportuna y en concordancia con lo establecido en la Constitución Política y la Convención de los Derechos del Niño [y de la Niña].
Repudiamos el atroz crimen del delito de acceso carnal violento agravado por la edad de la víctima, que habría sido cometido por miembros del Ejército Nacional adscritos al Batallón San Mateo en el departamento de Risaralda contra una niña de 12 años de la comunidad Embera Katio[2] conocido este 24 de junio, a través de distintos medios de comunicación. Recordamos que el Estado tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos, como las que se pueden configurar en este caso. En ese sentido la investigación debe ser seria, imparcial, efectiva, cumplida en un plazo razonable y con garantías para la participación de las víctimas; adicionalmente, la sanción impuesta deberá consistir en una pena proporcional y efectiva.
Por lo anterior, exigimos a la Fiscalía General de la Nación realizar una investigación rigurosa e independiente y a los órganos judiciales imponer las sanciones penales que correspondan, propendiendo siempre por el restablecimiento de los derechos de la víctima, su familia y su comunidad, quienes sufren las más duras consecuencias de la exclusión por razones étnicas y de género en el marco del conflicto armado. La justicia en este y otros casos debe trascender de la indignación preliminar, a la justicia plena y efectiva, de manera que los hechos acaecidos no queden en la impunidad. Insinuar que la víctima prestó su consentimiento en este hecho atroz configura una clara revictimización y una completa inobservancia a los deberes que recaen en cabeza del Estado colombiano.
A lo anterior, se suma el operativo militar que, según información de público conocimiento, fue adelantado meses atrás en la zona rural de Argelia en el departamento del Cauca y que terminó con la vida de dos niños menores de 18 años.[3] Un lamentable hecho que guarda similitudes al acaecido en agosto de 2019 y denunciado en el mes de noviembre de ese mismo año, donde perdieron la vida por lo menos ocho niños y niñas en medio de un bombardeo ejecutado por el Ejército Nacional contra las disidencias de las FARC-EP en el departamento del Caquetá cuyo conocimiento público se dio en el marco de la denuncia y moción de censura contra el Ex -Ministro de Defensa Guillermo Botero. Para la COALICO, es preocupante la omisión del gobierno colombiano en el cumplimiento de su deber de protección y de garante de derechos de las niñas y los niños, así como el deber de prevención del reclutamiento y uso por parte de los actores armados.
En lo que va corrido del año 2020, se han denunciado en reiteradas oportunidades graves violaciones de derechos humanos cometidos en contra de la niñez y la adolescencia en Colombia y sin embargo, la omisión por parte del gobierno nacional en el momento de aplicar e implementar de manera oportuna los mecanismos y herramientas de prevención del reclutamiento, uso y otras formas de violencia contra las niñas y los niños en el marco del conflicto armado no tienen respuestas concretas que conduzcan a los resultados de sanción, protección y restablecimiento de derechos, esperados por la sociedad civil.
De hecho, resulta frustrante la falta de voluntad política para implementar medidas eficaces en relación con la protección y cuidado de las niñas, niños y adolescentes por parte del Estado colombiano; situación que se ve reflejada en las declaraciones rendidas por parte de algunos funcionarios del gobierno nacional, quienes en algunas oportunidades han evadido el cumplimiento de los mandatos legales y constitucionales que rigen su actuar, pues se desconoce la condición de las niñas, niños y adolescentes víctimas y no se toman las medidas pertinentes para evitar que situaciones de violencia en su contra se repliquen y agraven en zonas donde existen riesgos elevados para la población y que son de público conocimiento.
En razón de lo anterior, la COALICO, como expresión de la sociedad civil exige al Estado colombiano en cabeza de los diferentes órganos del poder público adoptar las siguientes medidas para erradicar y prevenir todo tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional:
- Adelantar las investigaciones rigurosas y céleras que permitan el esclarecimiento de los hechos y el juzgamiento y sanción de los responsables de las violaciones a los derechos de la infancia y la adolescencia en Colombia.
- Adoptar medidas efectivas de prevención y protección que eviten que más niñas, niños y adolescentes sean vinculados al conflicto armado en Colombia atendiendo a la realidad y a las limitaciones de los territorios en riesgo.
- Reconocer que las situaciones contra las niñas, niños y adolescentes existen, que aunque se transformen, cambien o muten las dinámicas y los actores responsables, las violaciones de sus derechos persisten en el país.
- Tomar medidas efectivas desde una política pública nacional clara, concreta, idónea, pronta e integral que dé cuenta de los niveles de responsabilidad, compromiso y sanciones a quienes no cumplan con su deber de protección de la niñez y la adolescencia víctima de vinculación al conflicto armado.
- Ajustar sus acciones y tener siempre en cuenta su deber de protección con las niñas, niños y adolescentes atendiendo a su interés superior como una de las principales obligaciones en materia de derechos humanos de esta población contraída por el Estado colombiano, así como a los principios de distinción, proporcionalidad y necesidad militar contemplados por el Derecho Internacional Humanitario.
- Asumir de manera prioritaria la protección a las niñas, niños y adolescentes, a través de los mecanismos humanitarios necesarios para cesar con el reclutamiento y uso, y en particular proceder a la desvinculación de las personas menores de 18 años que hagan parte de los grupos armados ilegales del país, antes de tomar medidas militares que cuesten la vida a las niñas y niños víctimas del reclutamiento y uso.
- Abstenerse de realizar expresiones públicas y declaraciones en nombre del Estado colombiano, que pongan en entredicho las obligaciones de promoción, protección y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia, responsabilizando a las niñas y niños de las graves violaciones de las que son víctimas.
- Comprometer todos los esfuerzos necesarios para reinvindicar y propender por la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia, sin que ello sea instrumentalizado para la polarización del país o a favor de intereses políticos de determinados sectores que no contribuyen de manera idónea a la protección de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de especial protección.
Exigimos de igual manera a los diferentes grupos armados al margen de la ley, suspender inmediatamente el reclutamiento de más niñas, niños y adolescentes, así como su uso o utilización y proceder con la liberación inmediata a quienes aún permanezcan en sus filas.
Invitamos también, a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales, y particularmente a aquellas especializadas en niñez y adolescencia, así como a los organismos internacionales -Cuerpo Diplomático, Agencias de las Naciones Unidas, y Agencias de Cooperación, entre otras-, para que se sumen a este llamado y les alentamos a motivar el debido cumplimiento e implementación de los diferentes tratados internacionales ratificados por el Estado colombiano.
La respuesta en estos casos y cualquier caso de violación a los derechos de la niñez y la adolescencia debe ser integral y trascender de la indignación preliminar a la justicia y goce efectivo de los derechos para las niñas, niños y adolescentes.
La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), actualmente conformada por:
Asociación Centro de
Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida; Asociación Cristiana
Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violencia (Justapaz); Benposta Nación
de Muchach@s; Corporación Vínculos; Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI
Colombia); Fundación Creciendo Unidos (FCU); y el Servicio Jesuita a Refugiados
Colombia (JRS Colombia).
[1] La COALICO actualmente conformada por: Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida; Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violencia (Justapaz); Benposta Nación de Muchach@s; Corporación Vínculos; Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI Colombia); Fundación Creciendo Unidos (FCU); y el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS Colombia).
[2] #NuestrosCuerposSeRespetan Rechazo e indignación frente al hecho de violación sexual a niña Indígena Emberá por parte de miembros del Ejército Nacional. https://www.onic.org.co/noticias/3941-nuestroscuerposserespetan-rechazo-e-indignacion-frente-al-hecho-de-violacion-sexual-a-nina-indigena-embera-por-parte-de-miembros-del-ejercito-nacional
[3] La confusa emboscada del Ejército en la que murieron dos menores de edad en el Cauca: https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-confusa-emboscada-del-ejercito-en-la-que-murieron-dos-menores/