
Boletín de monitoreo N° 2: Niñez y conflicto armado en Colombia.

Boletín de monitoreo N° 4 y 3: Niñez y conflicto armado en Colombia.

El 10 de marzo de 2010 la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia presentó el primer número del Boletín del Observatorio Niñez y Conflicto Armado, cuyo objetivo es la difusión de información concerniente a la situación de niños, niñas y jóvenes afectados de forma directa o indirecta por el conflicto armado interno que se vive en el país hace más de cinco décadas.
En el trabajo de investigación, formación e incidencia que desde 1999 adelanta la Coalición Colombia se ha constatado que el país no cuenta con un mecanismo de seguimiento y monitoreo permanente, sistemático y seguro sobre la dinámica de la afectación de los niños y las niñas en razón del conflixcto armado. Tampoco es posible reportar de manera fiable la situación de riesgo de reclutamiento, así como los avances y limitaciones en las acciones públicas para prevenir y proteger a esta población.
Por estas razones, la Coalición Colombia ha construido un Observatorio sobre la situación de la infancia afectada por el conflicto armado en el país. La plataforma, compuesta por 10 organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, reconoce que la tarea de monitoreo y registro es una acción urgente que responde al llamado del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en su Resolución 1612 de 2005, “para monitorear la situación de los niños y niñas víctimas de los conflictos armados e incidir de esta manera en la garantía de sus derechos” desde el enfoque de seis infracciones: asesinato y mutilación; reclutamiento y utilización como soldados; ataques contra escuelas y hospitales; violación y sometimiento a otros actos graves de violencia sexual; secuestro; y denegación de acceso a la asistencia humanitaria.
El Observatorio Niñez y conflicto armado en Colombia creado en 2009 tiene sede en Bogotá y desarrolla una experiencia piloto en Antioquia en razón a la gravedad y complejidad de la situación en la región. En los departamentos de Arauca, Bolivar, Cauca, Chocó, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca, el Observatorio cuenta con el apoyo de nueve organizaciones sociales que participan en el proceso de documentación y reporte, así como en la construcción de casos emblemáticos.
Hilda Molano, coordinadora del Observatorio, explica que “en los últimos años, hemos asistido a la agudización de la guerra y sus efectos que con mayor crudeza han recaído en la infancia y adolescencia colombiana”. Para la abogada, parte del equipo de la Secretaría Técnica de la Coalición Colombia, es fundamental plantearse la pregunta sobre lo que ha venido sucediendo: “A veces ni nosotros mismos alcanzamos a dimensionar los nefastos efectos de la situación de guerra en la que vive nuestro país.
Estudios y análisis son producidos permanentemente, pero al final qué le queda a las nuevas generaciones. Al hacer un balance de lo que ha significado para el pueblo colombiano el mantener este conflicto, nos damos cuenta de que los mayores costos han sido pagados por los sectores de mayor vulnerabilidad como es el caso de niños, niñas y jóvenes”.
Una de las tareas del Observatorio es la producción periódica (trimestral) de un boletín que documente, registre y difunda rigurosa y sistemáticamente los avances en la documentación y plantee enfoques y análisis sobre la situación de niños y niñas víctimas del conflicto armado.

La primera entrega del Boletín del Observatorio consta de siete secciones distribuidas así:
1. Editorial.
2. Artículo central: Y en el 2009, ¿cómo fue el panorama para la Infancia y la Adolescencia colombiana?
3. Comentarista: Christian Salazar Volkmann. Representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
4. Sección Antioquia: Afectación del conflicto armado en los niños, niñas y jóvenes del departamento.
5. Noticias destacadas.
6. Publicaciones.
Lea y descargue el Boletín No. 1 del ONCA AQUÍ