SJR lanzó campaña sobre el Día de la Mano Roja.

El 12 de febrero de 2013, el SJR Colombia apoyó la campaña de visibilización del “Día de las Manos Rojas, que significa: ¡Paré! No más uso y reclutamiento de niños y niñas en la guerra”. Para esto invitaron a estudiantes, voluntarios, integrantes del SJR y seguidores en redes sociales a nivel nacional e internacional, a tomarse una foto en algún lugar emblemático de la ciudad con la mano derecha pintada de rojo y a subirla a la página de Facebook http://www.facebook.com/sjrcol  Además, las personas debían escribir un compromiso con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Colombia lanzó este año las actividades de conmemoración del 12 de febrero, Día de la Mano Roja, con el propósito de manifestar rechazo al reclutamiento y uso de niños, niñas y adolescentes en las guerras y conflictos armados.

Según Naciones Unidas , hay más de 250.000 niños y niñas (cifra de 2007) que están siendo utilizados como soldados, en países como Afganistán, Uganda, Irak, Israel, Somalia y Colombia.

A pesar de las distintas luchas y campañas que se vienen realizando cada año contra la vinculación de menores a conflictos armados, ejércitos oficiales e ilegales continúan reclutando niños y niñas en sus filas, tanto de manera forzada como voluntaria, obligándolos a realizar tareas peligrosas que vulneran sus derechos fundamentales como vivienda, salud, educación, recreación, etc., y ocasionando en ellos y ellas traumas trascendentales en su desarrollo emocional, psicológico y de relaciones interpersonales entre otras.

A lo largo del conflicto armado interno colombiano, los grupos combatientes han empleado mecanismos de reclutamiento y vinculación de niños, niñas a las dinámicas del conflicto. Es así como en la actualidad, niños y niñas entre los 7 y 17 años participan directa o indirectamente de las hostilidades derivadas del conflicto armado en Colombia.

Las formas de vinculación de niños y niñas más utilizadas son el reclutamiento y el alistamiento voluntario; en estos grupos participan como «combatientes, colocando explosivos, transportando víveres, llevando mensajes o sirviendo de guías» .

Dadas las circunstancias particulares del conflicto armado interno en Colombia, los niños y niñas no sólo son reclutados por los grupos armados para empuñar un fusil, sino que sirven a sus comandantes como esclavos, en la realización de distintas actividades como: informantes, «raspachines» o raspar hoja de coca, transportadores de droga o partícipes de la cadena del micro-tráfico, así como cumplir con tareas como la recolección de leña, el montaje de campamentos. A menudo son víctimas de abusos sexuales.

Los niños vinculados al conflicto colombiano que hacen parte del micro-tráfico transportan, usan y distribuyen estupefacientes; los grupos dedicados al micro-tráfico y la delincuencia reclutan a niños menores de edad y los utilizan para comerciar pequeñas dosis de estupefacientes y burlar a las autoridades.

Solo en enero de 2012 fueron detenidos 673 menores por micro-tráfico, en Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta, Pereira, Ibagué, Cartagena y Villavicencio. Menores que quedaron a la disposición de la justicia.

Ante esta triste realidad que vulnera los derechos de la niñez en el país, el SJR Colombia se une a la conmemoración de la Mano Roja para decir: ¡PARE! NO MÁS USO Y RECLUTAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA GUERRA.

Para consultar y compartir las noticias y textos, imágenes y vídeos sobre las actividades que realizó el SJR en todo el territorio colombiano, consulte la página de facebook: http://www.facebook.com/sjrcol 

Descargue el Afiche de la campaña: Clic acá
Descargue el Volante de la campaña: Clic acá