La COALICO recibe el Auto No. 05 de 2024 de la JEP como paso relevante en el camino hacia el reconocimiento de lo que realmente significa el reclutamiento y utilización de niñas y niños en Colombia
Hoy, 10 de diciembre Día universal de los Derechos Humanos y con ocasión de la conmemoración de los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño [y la Niña] el pasado 20 de noviembre, desde el proyecto Entornos protectores: garantías y oportunidades para niños, niñas y adolescentes apoyado por la Unión Europea y ejecutado por Benposta Nación de Muchach@s en alianza con el Centro de Desarrollo Psicosocial Taller de Vida y la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), reiteramos nuestra preocupación por las múltiples vulneraciones de derechos contra las niñas, niños y adolescentes que persisten en el país por situaciones de conflicto armado y violencias relacionadas, entre otros factores.
Desde el Observatorio de niñez y conflicto armado (ONCA) de la COALICO de enero a 30 de octubre de 2024 se han monitoreado por lo menos 251 eventos[1] que afectaron de manera directa a 41.223 personas menores de 18 años. De estos eventos, en los departamentos de trabajo del proyecto se pudo monitorear lo siguiente: Cauca 49 eventos con afectación aproximadamente a un mínimo de 903 niñas, niños y adolescentes; Chocó con 12 eventos con 20.243 niñas, niños y adolescentes afectados; Guaviare con un evento 2 víctimas, y Valle del Cauca 18 eventos que han dejado por lo menos 475 niñas, niños y adolescentes víctimas.
El delito de reclutamiento sigue siendo una situación apremiante y que requiere cuanto antes medidas en prevención temprana, urgente y en protección, el ONCA pudo verificar 105 eventos con una afectación a por lo menos 187 niñas, niños y adolescentes. Tan solo en el Cauca se han reportado 28 eventos de reclutamiento con afectación a 49 niñas, niños y adolescentes, en su mayoría de comunidades indígenas y afrocolombianas.
Estas cifras evidencian la necesidad de avanzar en acciones que de manera articulada se conviertan en una respuesta para las víctimas y demás niñas, niños y adolescentes del país, articulación que permita reconocerles como sujetos de derecho y de especial protección, que abogue por un presente y un futuro más adecuado y coherente para su espíritu y sus trayectorias de vida.
Reafirmando nuestro compromiso y el trabajo que adelantamos junto con niñas, niños, adolescentes, familias, docentes, comunidades y autoridades locales de las zonas priorizadas del Proyecto Entornos Protectores y sabiendo que la diferencia se hace en el día a día, en cada espacio que podemos compartir la vida como principal motivación de nuestra acción, hoy queremos reiterar el mensaje construido por las niñas y mujeres adolescentes de los grupos de niñas consultoras de los núcleos de Buenaventura, Caloto, Istmina y San José del Guaviere, quienes en el mes de octubre del año en curso en un intercambio en Bogotá, llegaron a los siguientes mínimos que al realizarse cambiarán la realidad de las niñas y adolescentes sus territorios:
NUESTRO MANIFIESTO NIÑAS CONSULTORAS DE GÉNERO DE LOS NÚCLEOS PROTECTORES DE CALOTO, BUENAVENTURA, ISTMINA Y SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
En el Día Internacional de la Niña, y mientras nos preparamos para la Conferencia Global Ministerial de Erradicación de las Violencias en noviembre, nosotras, las niñas de los grupos de género del Proyecto Entornos Protectores, nos reunimos en Bogotá del 8 al 10 de octubre. Esta fue una oportunidad para compartir nuestras experiencias, hacer escuchar nuestras voces y hablar directamente con representantes del gobierno y de la comunidad internacional en las oficinas de la Unión Europea.
En este encuentro, tuvimos la oportunidad de contar lo que vivimos en nuestras comunidades y compartir las acciones que ya estamos tomando para cuidarnos. Hablamos sobre lo que necesitamos para mejorar nuestras vidas, especialmente en temas tan importantes como la educación, la salud, la cultura, la conectividad y el derecho a jugar y disfrutar de la recreación. ¡Queremos soluciones reales y urgentes!
Los representantes del gobierno1 que nos escucharon hicieron compromisos que nos llenan de esperanza:
- Se comprometieron a crear una mesa de trabajo con nosotras y los coordinadores del proyecto para hablar sobre cómo el deporte puede ayudarnos a prevenir la violencia y el reclutamiento armado.
- Desde la Consejería Presidencial, reconocieron que muchas de nuestras zonas necesitan más apoyo del gobierno, así que trabajarán para mejorar el acceso a bibliotecas, educación, deporte y recreación.
- El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes se encargará de revisar todas las actividades culturales disponibles en nuestros territorios para que estas lleguen a tiempo a las escuelas y comunidades.
- El Ministerio de Educación se comprometió a fortalecer las escuelas rurales, asegurándose de que los colegios reciban la ayuda que necesitan.
- El SENA trabajará para ampliar la educación para los estudiantes de grados 10 y 11, priorizando nuestras regiones.
- El ICBF continuará sus esfuerzos con la estrategia «Crece la Generación para la Paz» para protegernos del riesgo de violencia y conflicto armado.
Además, la comunidad internacional y las embajadas2 también hicieron compromisos que nos inspiran:
- Prometen seguir apoyando la creación de entornos protectores para nosotras, trabajando junto a nuestras familias, escuelas y comunidades.
- Se comprometieron a amplificar nuestras voces para que sean escuchadas en espacios donde se toman decisiones importantes.
- Nos acompañarán en la búsqueda de un futuro mejor para las niñas y niños, lleno de oportunidades y paz.
- Van a estar atentas a nuestras ideas y propuestas para acabar con el reclutamiento forzado y otras formas de violencia.
- Visitarán nuestros territorios para conocer más de cerca nuestros retos y colaborar en soluciones.
- Nos seguirán apoyando con buenas prácticas que ayuden a proteger nuestros derechos y construir un futuro más seguro.
Nosotras, las niñas consultoras, estamos muy agradecidas por estos compromisos. Vamos a seguir adelante, con más fuerza que nunca, para asegurarnos de que todo lo que se ha dicho aquí se cumpla. ¡Juntas podemos lograr que nuestros entornos sean verdaderamente protectores y que nuestras voces sigan llegando lejos!
Suscribe la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) conformada por:
Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta (JUSTAPAZ)
Benposta Nación de Muchach@s Colombia
Centro de Desarrollo Psicosocial – Taller de Vida
Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI Colombia)
Fundación Creciendo Unidos (FCU)
Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS/COL)
[1] Evento: es el concepto que utiliza el Observatorio de niñez y conflicto armado de la COALICO para hacer referencia a cualquier hecho o suceso que ocurre en el marco del conflicto armado y violencias relacionadas que viole los derechos de una o más niñas, niños y adolescentes