
La COALICO expresa rechazo al ataque armado contra un bus escalera de la guardia indígena en el departamento del Cauca, en el que tres personas perdieron la vida y al menos cuatro resultaron heridas, incluyendo dos menores de edad, y se solidariza con el Pueblo Nasa, la Cxhab Wala Kiwe, el CRIC, y las familias de las víctimas.

Comunicado Público: La COALICO rechaza el asesinato de Diana Tatiana Rodríguez en Buenaventura y se solidariza con la familia. Hacemos un llamado a la protección de las niñas, niños y adolescentes de Colombia
La dimensión y gravedad del desplazamiento forzado interno en Colombia en el marco del conflicto armado ha afectado, como efecto directo y/o de manera colateral, la vida de los niños y las niñas. A propósito de la conmemoración del Día Mundial de los Refugiados, la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) [1] expresa su preocupación por la situación de la niñez y la adolescencia migrante y víctima de desplazamiento en Colombia en lo corrido del 2019 y hace un llamado al Estado colombiano para reivindicar sus derechos y protegerlos en todo tiempo.
Bogotá, 20 de junio de 2019
El 2019 inició con cifras preocupantes frente al delito del desplazamiento forzado interno en Colombia. Según el Informe de desplazamientos masivos 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) [2] en enero ya se habían presentado al menos 5 eventos masivos de desplazamiento interno que registraron 2.283 personas víctimas -de 726 familias de los departamentos de Norte de Santander (2 eventos), Antioquia (1), Cauca (1) y Nariño (1)-. Por su parte, la Defensoría del Pueblo señaló que, entre el 01 de enero y el 07 de junio de 2019, se han registrado 35 eventos de desplazamientos masivos en Colombia que han afectado a por lo menos 8.223 personas, principalmente de los departamentos de Nariño, Norte de Santander, Antioquia y Chocó[3].
Esta situación genera una profunda preocupación a la COALICO puesto que, del total las víctimas de desplazamiento interno registradas durante este período, tomando como base las cifras de ACNUR, aproximadamente el 40% del total de las víctimas son niños, niñas y adolescentes, es decir unas 3.289 personas menores de edad. Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo, a través del Delegado para los Derechos de la población en movilidad humana, indicó el pasado 11 de junio que en el curso de este año, los casos por confinamiento han afectado a por lo menos 14.773 personas registradas en comunidades de los municipios de Bojayá, Carmen de Atrato, Carmen del Darién, Juradó, Medio Baudó y Río Quito, del departamento de Chocó, y los municipios de El Charco, Magüí Payán y Tumaco en el departamento de Nariño, al tiempo que manifestó su preocupación por la situación que va en aumento.
Colombia continúa siendo el país con más víctimas por desplazamiento interno en el mundo –ubicándose en el primer lugar por encima de países como Siria, República Democrática del Congo, Somalia, Etiopía o Nigeria-, con al menos 7’816.500 personas desplazadas, de las cuales 118.200 lo hicieron durante de 2018 de acuerdo con el informe: “Tendencias globales: desplazamiento forzado en el 2018”del ACNUR, oficina de la ONU que también señaló que en el 2018 no acompañó ningún proceso de retorno a los lugares de origen de las víctimas[4].
Asimismo, inquieta la grave situación de migrantes procedentes de Venezuela en el país que actualmente asciende a los 1,3 millones de personas (de las cuales, más de 327.000 son niños, niñas y adolescentes)[5] de acuerdo con ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[6], por las condiciones de vulnerabilidad en las que ingresan y permanecen en el territorio nacional.
Estas situaciones evidencian la necesidad reforzada de protección que tienen los niños, niñas y adolescentes en este contexto, como quiera que quedan expuestos a riesgos de reclutamiento y uso por parte de los actores armados ilegales, así como de diferentes expresiones de violencia como la sexual y comercial, las condiciones de mendicidad y la ausencia de la garantía de sus derechos económicos, sociales y culturales, lo que fractura o trunca sus proyectos de vida y afecta sus relaciones humanas y de familia, entre otros.
En esta fecha, la COALICO exhorta principalmente al Estado colombiano a responder efectivamente a los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en el país y lo convoca para que, de manera inmediata, active todos los mecanismos institucionales necesarios para garantizar sus derechos, incluida la reparación integral de todas las víctimas, donde la prioridad sean ellos y ellas.
A la luz de las realidades nacionales en torno a la migración proveniente desde Venezuela, hacemos un llamado para que el Estado Colombiano, en el marco de sus obligaciones constitucionales y compromisos internacionales adopte políticas públicas con enfoque de protección que permita que tanto niños, niñas, adolescente y jóvenes tengan un goce efectivo de derechos y la integración de ellos y sus familias se materialice de manera integral y oportuna, teniendo en cuenta además el Pacto Mundial para la Migración recientemente adoptado por las Naciones Unidas[7].
Finalmente, la COALICO alienta al Sistema de las Naciones Unidas, a la comunidad internacional y a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos del país para que se sumen a exigir la reivindicación de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, migrantes y refugiados.
[1] La COALICO, actualmente conformada por: Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida; Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violencia (Justapaz); Benposta Nación de Muchach@s; Corporación Vínculos; Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI Colombia); Fundación Creciendo Unidos (FCU); y el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS Colombia).
[2] Informe de desplazamientos masivos 2019 – Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados. Disponible en: https://www.acnur.org/5c6c27974.pdf
[3] Boletín sobre situación de desplazamientos masivos y confinamientos en Colombia http://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/7932/Bolet%C3%ADn-sobre-situaci%C3%B3n-de-desplazamientos-masivos-y-confinamientos-en-Colombia-desplazamientos-masivos-Defensor%C3%ADa.htm
[4] Colombia2020 – Colombia: el país con más desplazados del mundo. Ver la noticia: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/colombia-el-pais-con-mas-desplazados-del-mundo-articulo-866644
[5] Más de 300.000 niños venezolanos en Colombia necesitan ayuda. Noticias ONU, disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/04/1455081
[6] Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados. Disponible en: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html
[7] Colombia adopta el Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas. Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-adopta-pacto-global-migracion-segura-ordenada-regular-naciones-unidas