
Eventos que afectan a niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado en Colombia. Enero – junio 2020

Comunicado público: Profunda tristeza y dolor por la muerte de Emili Helen Ángel, víctima del conflicto armado en el Cauca
09 de septiembre de 2020
“Mientras el mundo está luchando para contener la pandemia de Covid-19, los niños y los jóvenes que viven en zonas de conflicto son los más vulnerables a los efectos devastadores de la pandemia. Debemos asegurarnos de que nuestros niños tengan un entorno seguro en el que adquirir los conocimientos y competencias que necesitarán en el futuro”.
(Secretario General de la ONU, António Guterres)
La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO),[1] hoy, 9 de septiembre de 2020, se suma a la primera conmemoración del Día internacional para proteger la Educación de ataques, declarado el pasado 28 de mayo de 2020 por la Asamblea General de la ONU a través de su resolución /74/275[2].
A propósito de ello, en Colombia, durante mucho tiempo, el conflicto armado ha afectado de forma exponencial y de diferentes maneras los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes, situación que hoy se mantiene y que deja en evidencia la deuda histórica en materia de protección para con ellos y ellas, pues las agresiones que se vienen registrando en su contra durante lo corrido del año, así lo demuestra.
En ese escenario, el derecho a la educación, ha sido uno de los derechos mayormente vulnerados o puesto en riesgo, pues las prácticas de violencia ejercidas por los distintos actores armados presentes en los territorios, han tomado -entre otras – a las escuelas como campos de batalla, infringiendo contundentemente las normas del DIH y los Derechos Humanos siendo los niños, niñas y adolescentes los más afectados con cada una de las acciones que se han podido registrar, incluso en el actual escenario de aislamiento preventivo como medida de mitigación para la prevención del contagio por la pandemia del COVID-19, el acceso a la educación de muchas niñas, niños y adolescentes -principalmente las y los pertenecientes a territorios apartados-, se ha visto gravemente limitado o incluso, no existe.
La COALICO ha podido evidenciar en este periodo la necesidad del cierre de las escuelas, colegios y universidades, no solo puso en manifiesto el debilitamiento de estos lugares como espacios protectores y protegidos para ellos y ellas, sino que además, amplió el riesgo de que los diferentes actores que participan en el conflicto armado y que tienen presencia en distintas zonas del país, les capten para sus fines ilícitos. Una situación que la COALICO ve con preocupación, pues las urgentes situaciones que continúan poniendo en riesgo a la niñez y la adolescencia, con mayor intensidad, les están ubicando en la mira del conflicto armado que azota a nuestro país.
Al respecto, el Boletín No. 23 del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO (ONCA), para el periodo comprendido entre enero y junio de 2020 pudo identificar que al menos 9.594 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de algún hecho relacionado con el conflicto armado, donde de las vulneraciones que más preocupan, hace referencia a la vinculación por reclutamiento, el desplazamiento forzado o niños, niñas y adolescentes en situación de refugio y/o migración, el bloqueo de suministros y/o de servicios básicos. Así mismo y a propósito de este día de conmemoración, se pudo identificar que por lo menos 600 niñas, niños y adolescentes fueron afectados por eventos relacionados con ataques y ocupación de escuelas, hospitales y otros bienes civiles.
(Conozca el Boletín y su infografía haciendo clic AQUÍ)
Frente a este difícil panorama, la COALICO, como expresión de la sociedad civil, exhorta a todos los actores que hacen parte del conflicto armado a detener todas las acciones que ponen en riesgo a las niñas, niños y adolescentes, ya que esto no solo genera rezago en el desarrollo de las nuevas generaciones, sino que también, incrementa las brechas y desigualdades en la sociedad. Además, la COALICO Insiste en la necesidad de retomar un camino que fortalezca y proteja a la comunidad educativa, entendida como niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres y madres de familia, cuidadores, el cuerpo docente, así como también, a las escuelas como espacios protegidos y protectores, siendo el derecho a la educación el principio fundamental para garantizar el desarrollo de la niñez y la adolescencia de cualquier sociedad.
De igual forma como sociedad civil en este día, reiteramos el pedido que se ha realizado al gobierno de Colombia para suscribir la declaración de escuelas seguras como muestra inequívoca de su compromiso con la defensa y protección de los derechos de niñas, niños adolescentes y jóvenes en el país
Por último, en este día, nos sumamos a las acciones que se enmarcan en la Semana por la Paz en Colombia que lleva por lema: “El Reencuentro es con la Paz” replicando la petición realizada por la ONU:
“Reafirma el derecho a la educación para todos y la importancia de garantizar entornos de aprendizaje seguros y propicios durante las emergencias humanitarias, así como una educación de calidad a todos los niveles, incluso para las niñas, con oportunidades de formación técnica y profesional en la medida de lo posible, entre otras cosas, proporcionando financiación adecuada e invirtiendo en las infraestructuras, para promover el bienestar de todas las personas, reconoce a este respecto que el acceso a una educación de calidad durante las emergencias humanitarias puede contribuir a que se logren los objetivos de desarrollo a largo plazo y reitera la necesidad de que se protejan y respeten los establecimientos de enseñanza conforme al derecho internacional humanitario”
Descargue y comparta el comunicado AQUÍ
[1] La COALICO, actualmente conformada por: Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de Vida; Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violencia (Justapaz); Benposta Nación de Muchach@s; Corporación Vínculos; Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI Colombia); Fundación Creciendo Unidos (FCU); y el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS Colombia).
[2] Resolución aprobada por la Asamblea General el 28 de mayo de 2020, https://undocs.org/es/A/RES/74/275, consultado del 6 de septiembre de 2020