
COALICO en tus sentidos *El Podcast* – Episodio 3

COALICO en tus sentidos *El Podcast* – Episodio 4
«Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores» Malala Yousafzai

Hoy 20 de noviembre, cuando se conmemoran 31 años de la aprobación de la Convención de los Derechos del niño [y de la niña] por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 44/25, de 1989[1] y aprobada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO)[2] manifiesta su preocupación por la compleja situación que atraviesa el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país, a pesar de los esfuerzos que desde diferentes actores se han realizado para avanzar en la garantía plena e integral de estos.
A lo anterior se han sumado los efectos de la pandemia generada por el Coronavirus (SARS-CoV-2), que ha develado las dificultades del Estado colombiano para garantizar derechos como la educación, la salud, la alimentación, la participación y en especial derechos como la seguridad e integridad, al darse continuidad y mayor registro de los casos que afectan a niñas, niños y adolescentes por causa o en relación con el conflicto armado en comparación con el año 2019. En este sentido, la COALICO comparte algunas reflexiones en torno al estado de los derechos de la niñez y la adolescencia teniendo en cuenta principios, derechos y estándares establecidos por la Convención sobre los derechos del niño [y la niña].
- Efectos del conflicto armado en niñas, niños y adolescentes en tiempos de pandemia por la Covid-19
Del seguimiento realizado a lo largo de 2020 con base en las categorías de análisis inspiradas en la Resolución 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad, en relación con las violaciones de los derechos de niñas, niños y adolescentes por causa del conflicto armado y las violencias relacionadas, la COALICO ha reportado un incremento en el registro de las afectaciones contra la niñez y la adolescencia en el país de manera constante.
Del conjunto de acciones perpetradas por los actores armados que han sido registradas por el Observatorio de la COALICO se identificó que ha corte de 15 de septiembre de este año, se han generado impactos en por lo menos 10.337 niñas, niños y adolescentes, siendo de las violaciones de mayor preocupación la intensificación de los riesgos de reclutamiento y utilización de los cuales 201 niñas, niños y adolescentes se registran como víctimas, hechos que son de presunta responsabilidad de todos los grupos armados que operan en el país, presentándose principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquia, Valle del Cauca y Córdoba, entre otros.
Asimismo, la protección del derecho a la vida de niñas, niños y adolescentes se ha visto vulnerado teniendo como característica para este periodo la muerte en hechos de masacres. Según cifras de Indepaz a 3 de noviembre pasado se han registrado por lo menos 71 masacres[3] llamando la atención sobre la ocurrencia en territorios como Nariño, Cauca y Valle del Cauca, donde se han presentado varios de los casos que dejaron entre las víctimas a personas adolescentes y jóvenes.
En los territorios se ha visto desmejoradas las condiciones de seguridad y se mantiene el riesgo de las comunidades por la presencia y accionar de los grupos armados que en los últimos meses se ha recrudecido. El control de los actores armados ilegales de los pasos fronterizos irregulares particularmente en zonas de frontera con Venezuela que ponen en riesgo a las personas refugiadas y migrantes especialmente niñas, niños y adolescentes ha sido parte de las situaciones específicas que se registran como factores de riesgo vigentes. A lo anterior se suman las economías ilegales como: minería, siembra de cultivos de uso ilícito, transporte de armas, redes de trata de personas y explotación sexual, que en últimas son escenarios de riesgo y victimización de niñas, niños y adolescentes.
El desplazamiento forzado, el confinamiento, el bloqueo de suministros y servicios básicos, así como también hechos en donde se han visto implicados integrantes de la fuerza pública, como la violencia sexual de la cual fue víctima una niña en el departamento de Risaralda (junio), así como también la infracción al principio de distinción de la población civil del Derecho Internacional Humanitario (DIH) por medio de las campañas cívico militares que se siguen llevando a cabo en diferentes regiones del país, complementan el cuadro de afectaciones contra los derechos de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado.
Por otra parte, a cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP y los desafíos que ha enfrentado la implementación de este, el país se encuentra en una fase que evidencia cambios en las dinámicas del conflicto armado, grupos armados que se disputan el control de los territorios, el incremento del accionar bélico y el fortalecimiento de sus estructuras terminan relacionándose directamente con el incremento de la violación de derechos de niñas y niños.
- Efectos en derechos de la niñez y la adolescencia a causa de la pandemia por la Covid-19
La pandemia ha venido a agudizar las causas de vulneración, dificultades de acceso y goce efectivo de derechos de niñas, niños y adolescentes. El aumento registrado en el país de los casos de violencia intrafamiliar, reflejado por ejemplo en el aumento de las denuncias por este tipo de violencia en el año 2020, dan cuenta de ello.
De conformidad con diferentes voces entre ellas la COALICO, se ha evidenciado en los territorios, que la pandemia ha agudizado las dificultades de acceso a derechos de las niñas, niños y adolescentes, siendo el derecho a la educación uno de los más afectados debido a la necesidad del cierre de los espacios físicos de las instituciones educativas. Esta medida de prevención generó entre otros efectos, la deserción escolar que según las estadísticas oficiales del Sistema de Matrícula (SIMAT)[4] es de 102.880 niños y niñas en todo en territorio nacional, hecho que coincide con situaciones como la brecha digital, la falta de ingresos económicos para las familias, las dificultades de acceso a servicios básicos como energía en especial para la población de zonas rurales dispersas.
Si bien el cierre de las escuelas y colegios fue una medida extraordinaria para mitigar los impactos generados por la Covid-19 como medida de prevención para las niñas, niños y adolescentes y la comunidad educativa en su conjunto, la COALICO pudo evidenciar que en opinión de estudiantes, docentes y familiares que esta situación ha incrementado los riesgos de exposición de la niñez y la adolescencia a diferentes expresiones de violencia entre ellas se destacan: violencia intrafamiliar, violencia sexual, así como se relacionada con el riesgo de reclutamiento y utilización.
- Aplicación de la Convención, un desafío vigente reforzado en la pandemia por la Covid-19
El año 2020 ha sido un escenario adverso para el goce y disfrute de los derechos de la población especialmente de niñas, niños y adolescentes. Urge en Colombia la aplicación, la implementación los instrumentos que promueven, defienden y protegen sus derechos, honrando el compromiso inspirador de la Convención sobre los derechos del niño [y la niña] de avanzar hacia su protección integral y hacer vigente el reconocimiento como sujetos de derechos, sociales, políticos que aportan y construyen país, en particular, el derecho a la participación. En este sentido, se comparten los siguientes apartados:
- Reflexiones con las niñas, niños y adolescentes para avanzar hacia la realización de la Convención sobre los derechos del niño [y la niña]
Honrando el derecho a la participación de las niñas, niños y adolescentes, en esta oportunidad la COALICO comparte reflexiones y propuestas de algunos de ellos y ellas que viven en diferentes zonas del país, las cuales han surgido de encuentros con organizaciones de la sociedad civil, cuya conclusión principal ha sido realizar un llamado a que sean tenidos en cuenta al momento de diseñar acciones y propuestas con ellos y ellas. De esta manera destacamos las siguientes:
- Es importante que se abran y continúen los espacios de diálogo con las autoridades donde no se sientan utilizados, la forma de comunicarse con ellas y ellos sea clara, sencilla, cercana y que genere resultados. En este sentido, manifiestan que tienen como expectativa que lo que opinan y comparten en esos espacios sea tomado en cuenta y se vean incluidas en las decisiones que al final se toman.
- Como evitar que sigan viviendo con miedo, cómo se logra la vivencia de sus derechos, lograr que pasen cosas que eviten que tengan lugares seguros donde encontrarse. Por ejemplo, que las familias tengan ingresos, que existan lugares para la recreación y el aprendizaje, que la escuela sea un espacio que les proteja y que se evite que le pasen cosas por la violencia.
- Las niñas, niños y adolescentes han insistido en varios espacios que el discurso de los derechos debe pasar a la acción en tanto la vivencia sea lo más general y llegue a todos y todas por igual, sin importar género, edad, territorio, familia o comunidad, etc.
- En esta pandemia consideran importante ver la necesidad para acceder al derecho a la educación que se identifique y se actué para acabar con las dificultades que eviten que cada niña y niño de este país abandonen sus estudios debido a que no tienen internet, equipos técnicos, etc.
- Han hecho un llamado claro a la protección de la vida de las niñas, niños y adolescentes en todo el país, que puedan contar con personas, instituciones, organizaciones, comunidades que les cuiden y acompañen a crecer con derechos y razones para sonreír, jugar, soñar, estudiar y salir adelante.
- Recomendaciones desde la COALICO como organizaciones de la sociedad civil:
Finalmente, con base en todo lo anterior, en el Día universal de los derechos de niñas y niños, la COALICO reafirma las recomendaciones que como sociedad civil y en sentido corresponsable, dirige a los diferentes encargados de la protección integral y el goce efectivo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (Estado colombiano, sociedad civil, familias):
- Garantizar la protección integral de todas las niñas, niños y adolescentes en el país, que incluya el trabajo decidido en la transformación de prácticas culturas y el fortalecimiento de las instituciones que deben adelantar acciones para que los derechos sean realidades para la niñez y la adolescencia en Colombia.
- Apoyar de manera activa y permanente todas las acciones que busquen la promoción y garantía de derechos, donde además se generen espacios de participación, diálogo y escucha activa para la niñez y la adolescencia donde se tengan en cuenta los principios de protección, participación, desarrollo y supervivencia.
- Fortalecer las estrategias de acompañamiento para acercar los derechos a las niñas y niños de territorios rurales, pueblos indígenas, comunidades negras/afrodescendientes, raizales y rom, refugiados y migrantes, en especial en aquellos lugares donde se identifican los mayores impactos y la continuidad del conflicto armado y violencias relacionadas.
- Fortalecer las acciones adelantadas desde el Estado colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, en especial de todas aquellas que contribuyan al acceso y goce efectivo de los derechos de las víctimas, familias, comunidades, especialmente de niñas, niños y adolescentes, en pro de disminuir las brechas de discriminación, desigualdad social, empobrecimiento económico, entre otras.
- Llamar la atención del Estado colombiano en torno a la sentida necesidad de ratificación del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones que complemente el marco internacional de protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes, especialmente para avanzar en la realización del derecho a la participación.
Hoy es un día para sumarnos a una puesta común…
Cada paso que demos hacia la protección y goce de los derechos de niñas, niños y adolescentes cuente con ellas y ellos como protagonistas de esta historia
Te invitamos a escuchar COALICO en tus sentidos *El Podcast* – Episodio 3 | Desde sus voces, las niñas, los niños y adolescentes nos enseñan la importancia de garantizar y proteger sus derechos para la construcción de una sociedad en paz AQUÍ
[1] Convención de los Derechos del niño. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/crc_SP.pdf, Consultado el 17 de noviembre de 2020.
[2] Plataforma de organizaciones de la sociedad civil conformada por: Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta –Justapaz– Benposta Nación de Muchach@s Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial Taller de vida– Corporación Vínculos, Defensa de las Niñas y Niños Internacional –DNI Colombia, Fundación Creciendo Unidos –FCU- Servicio Jesuita a Refugiados –SJR-.
[3] Informe de Masacres en Colombia durante el 2020. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/11/Masacres-en-Colombia-2020-INDEPAZ.pdf. Consultada el 17 de noviembre de 2020.
[4] Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica, Media y Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401634.html?_noredirect=1. Consultado el 17 de noviembre de 2020