
Boletín II – Ecos y Reflejos

Eventos que afectan a niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado en Colombia, enero – junio 2021
del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO – ONCA
Resultado del ejercicio de monitoreo de eventos que afectan a niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado, presentados durante el período enero – junio de 2021

La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), como parte de sus estrategias de trabajo, desarrolla una tarea permanente de monitoreo sobre las violaciones de Derechos Humanos (DDHH) e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que con ocasión del conflicto armado han afectado a niños, niñas y adolescentes, haciendo especial atención a las categorías de análisis del Mecanismo de Monitoreo y Presentación de Informes (MRM) correspondiente a la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Como resultado de esta labor de monitoreo, durante el primer semestre del año 2021 se ha identificado la persistencia de los efectos del conflicto armado y la guerra en la vida de las niñas, niños y adolescentes en el país, si bien se pudo evidenciar una disminución en acciones de combate, la violencia sistemática por parte de actores armados ilegales se ha incrementado en gran parte del territorio nacional, las masacres y la persistencia del desplazamiento forzado lo demuestra.
Un factor a tener en cuenta durante este semestre es la situación generada por el SARS-CoV-2, que causa la enfermedad conocida como COVID-19, si bien, Colombia ha tenido un avance en el Plan Nacional de Vacunación, durante el primer semestre de 2021 se presentó el tercer pico de la Pandemia que incremento la cifra de contagiados diarios a más de 30 mil personas y la cifra de fallecimiento aumento hasta 754 personas en un día.
Esta situación desde 2020 ha generado diferentes afectaciones a los derechos humanos de las niñas y los niños como a la salud, a la educación y la alimentación, entre otros, viendo incrementados los casos de violencia intrafamiliar y un peso adicional sobre las situaciones socioeconómicas de las familias y las comunidades en general.
Sumado a lo anterior, la situación del Paro Nacional convocado por diferentes organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, sindicatos etc., el pasado 28 de abril con una amplia participación del sector juvenil que se ha movilizado en todo el país. Lastimosamente en el marco de esta convocatoria se identificaron graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas en diferentes regiones del país.